Jornada online sobre apraxia del habla infantil

La formación será impartida por Gemma Moya Galé, doctora en Logopedia por la Universidad de Columbia (Nueva York).

El próximo 19 de octubre tendrá lugar la formación “Apraxia del Habla Infantil.Evidencia científica en el tratamiento logopédico», a cargo de Gemma Moya Galé, doctora en Logopedia por la Uni-versidad de Columbia (Nueva York). Actualmente, combina su actividad docente en dicha universidad con labores investigadoras y de práctica clínica en Michael J. Fox Foundation for Parkinson´s Research.

La jornada online, dirigida a logopedas colegiadas de todo el país, tendrá lugar el próximo 19 de octubre, de 15:00 a 20:00 horas (hora canaria). Cuenta con 25 plazas disponibles, y el plazo de inscripción finaliza el 17 de octubre.

Inscripción

Deben solicitar el formulario en el correo    formacion@colegiologopedascanarias.com

Objetivos:

  1. Describir las características de la apraxia del habla infantil.
  2. Identificar los elementos de diagnóstico de la apraxia del habla infantil.
  3. Aplicar criterios para la selección de la mejor evidencia en el tratamiento clínico.
  4. Desarrollar capacidad clínica en el tratamiento de la apraxia del habla infantil.

Contenidos:

  1. Introducción a la apraxia infantil del habla: prevalencia, causas y características acústicas y perceptuales.                                                                1.a. Casos prácticos.
  2. El proceso diagnóstico en la apraxia infantil del habla.
  3. La evidencia científica: qué tratamiento escogemos y por qué.
  4. Principios de aprendizaje motor.
  5. Sesión práctica.

Nota: Se ha solicitado la Acreditación de la Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Gemma Moya Galé

Ph.D., CCC-SLP.

Miembro ASHA

Assistant Professor en el programa de Trastornos y Ciencias de la Comunicación en Teachers College, Columbia University, en la ciudad de Nueva York.

Su investigación se centra en el desarrollo de nuevos tratamientos para mejorar el habla, la comunicación y la calidad de vida en personas con la enfermedad de Parkinson, usando re-conocimiento automático de voz.

Además, su práctica clínica y de laboratorio se centran tanto en la inclusión y el empoderamiento de poblaciones con Parkinson menos representadas, como la comunidad hispana, como en mejorar el acceso a recursos para estas comunidades.