Sin logopedas en las UCIN para ayudar a la alimentación de los neonatos
Con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, explicamos la importancia para las familias de esta figura en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales
El Colegio Profesional de Logopedas de Canarias explica el papel esencial que desempeña este profesional en el acompañamiento a las familias en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), donde el inicio de la alimentación puede ser todo un reto.
Sin embargo, menos del 20 % de las UCIN en España cuenta con logopeda. En el caso de las islas, el Colegio corrobora que no nos consta que haya logopedas en las UCIN de los centros hospitalarios del Servicio Canario de Salud.
El nacimiento prematuro conlleva una dificultad en la alimentación oral por la incoordinación del patrón succión-deglución-respiración y esto requiere atención, cuidado y vigilancia especializada continua.
El logopeda especializado en atención neonatal centra su intervención en evaluar el sistema orofacial y la madurez neuromuscular del neonato, promover una alimentación segura y eficaz, ajustada al desarrollo individual, y en apoyar a las familias en el establecimiento de la lactancia materna.
En concreto, el logopeda ofrece apoyo en técnicas de agarre, posición y coordinación oromotora. Valora la posible existencia de anquiloglosia (frenillo lingual corto) y otras alteraciones anatómicas que puedan interferir en la lactancia.
Instruye en el uso del biberón en cuanto a la selección de tetinas adecuadas y el entrenamiento de la succión a los bebés que no pueden alimentarse directamente del pecho.
Realiza ejercicios orofaciales, estimulación táctil, masaje intraoral, y adaptación ambiental para favorecer la alimentación.
También interviene en el manejo de situaciones complejas como la prematuridad extrema, trastornos neurológicos, cardiopatías congénitas, entre otras.
La presencia del logopeda en la UCIN no solo mejora los parámetros de alimentación y desarrollo, sino que potencia el vínculo madre-hijo, facilitando el éxito de la lactancia incluso en contextos adversos. Asimismo, garantiza una atención neonatal más humana, integral y centrada en las capacidades reales del bebé.
Además, los estudios corroboran que la intervención logopédica temprana puede reducir el tiempo de estancia hospitalaria y mejorar el desarrollo orofacial.
En general, la lactancia materna es siempre un aprendizaje compartido. La succión no es solo instinto, sino una habilidad motora que el bebé debe desarrollar correctamente. Por lo que, en el caso de haber dificultades, los y las logopedas pueden ayudar a madre y bebé en este proceso para una lactancia eficaz, segura y feliz.
Semana Mundial de la Lactancia Materna
La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra cada año la primera semana de agosto, con el apoyo de la OMS, Unicef y otras organizaciones.
La lactancia materna es una de las mejores formas de garantizar la salud y la supervivencia del niño, pese a lo cual, actualmente, menos de la mitad de los menores de 6 meses se alimentan exclusivamente de leche materna.
En 2018, La Asamblea Mundial de la Salud refrendó mediante una resolución la Semana Mundial de la Lactancia Materna en tanto que estrategia destacada de promoción de la salud. La campaña, con un lema diferente cada año, tiene por objeto promover los entornos propicios que ayudan a las mujeres a amamantar –incluido el apoyo en la comunidad y en el lugar de trabajo, con medidas de protección adecuadas en las políticas y legislación gubernamentales– así como el intercambio de información sobre los beneficios de la lactancia materna y sus estrategias.
El lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025 es «Dar prioridad a la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles».