Todo lo que aprendimos en el curso con Pedro Jiménez

Celebrado el curso centrado en la Atención Temprana y TEA, les informamos de cómo se desarrolló la formación y la satisfacción del Colegio con la presentación y con el ponente.

La coordinadora de Formación del Colegio, Rocío González, dio la bienvenida a los participantes, estudiantes y logopedas de Canarias y de otros colegios,  a los que agradeció su esfuerzo por actualizarse y a quienes, como el ponente, están investigando en la materia.

Reseñó la alta participación en este segundo curso que organiza el Colegio, cuya temática responde al interés mostrado en la consulta realizada a los colegiados/as.

A continuación presentó a Pedro Jiménez Navarro, pedagogo y doctor en Psicología, investigador centrado en la discapacidad y en las personas con autismo en particular. Asimismo en la divulgación y apoyo a asociaciones y familias.

El ponente agradeció la oportunidad de dar difusión a estrategias que tienen un respaldo científico, y reconoció que, tras 15 años de profundizar en el espectro autista “no deja de resultarme intrigante cómo van sucediendo los procesos de desarrollo”.

Jiménez abordó el estado actual del conocimiento sobre el trastorno del espectro del autismo y el consenso en su definición como un trastorno del neurodesarrollo, con un catálogo amplio de síntomas y enorme variabilidad en cuanto a síntomas e intensidad de estos.

“No es extraño que cada vez veamos más niños y niñas con autismo”. Al menos hay 78 millones de personas con autismo en el mundo (Lancet 2022). Y probablemente son más.

Indicó que la OMS, en 2017, proponía la ratio de 1 por cada 160 nacimientos. En España se calcula uno de cada 100 nacimientos. En niños, más frecuente que en niñas. Pero es posible que haya existido un sesgo de género (descripción de síntomas, propuestas de juego y evaluación). Así que los estudios sugieren una aproximación mayor: 1 niño por cada 3,5 niñas (aunque los datos más recientes sugieren que esté por debajo ya de 3 niñas).

El TEA puede ir asociado o no a discapacidad y otros trastornos. “Esto también ha ido cambiando”. Un 40 % presenta discapacidad intelectual asociada. Y también está cambiando entre verbales y no verbales. “Esto podría tener relación con el hecho de que cada vez sabemos más cosas y por efecto de la atención temprana”, aclaró Pedro Jiménez.

Suele ir asociado a cuadros de TDA y TDAH, ansiedad, epilepsia, trastornos del sueño y algunos trastornos gastrointestinales, con los efectos que estos tienen en trastornos conductuales, dijo Pedro Jiménez. En menor medida, problemas auditivos y visuales.

Los estudios demuestran una relación genética en el espectro del autismo. El factor de riesgo principal es la edad avanzada de los progenitores, aunque también se están estudiando aspectos ambientales, la nutrición, y otros. La probabilidad de autismo en hermanos podría ser hasta un 24 % más elevada que en el resto de la población.

Señales de alarma

El experto indicó que los primeros síntomas se pueden observar entre los 6 y 12 meses del bebé, “pero no es fácil detectarlo”.

Señales frecuentes: no responder al nombre (1 año), no señalar objetos para mostrar interés o no traer objetos para enseñar. No jugar a juegos de simulación o representación (1,5 años), evitar el contacto visual. La tendencia a estar o jugar en solitario y evitar la mirada son señales. No reaccionar a muecas o expresión de emociones. Ningún acceso al habla, o repetición de palabras o sonidos. Conductas de repetición (más allá de los 2-3 años). No atender a preguntas sencillas. Molestarse por cambios. Intereses obsesivos por objetos, aleteo de manos, reacciones exageradas a sonidos, sabores, o tener que mirar las cosas de reojo, porque mirarlas de frente es hiperreactividad o hiporreactividad.

Aquí Pedro Jiménez habló de la importancia de la contingencia y de la atención distinta que requiere cada niño. De hecho, fue uno de los aspectos que se pueden extraer de esta formación: la obligación de observar y ver las necesidades de cada niño/a antes de perseguir únicamente los objetivos de la intervención.

Modelos de intervención

A continuación, abordó los principales modelos de intervención en Atención Temprana y TEA, así como las prácticas basadas en la evidencia y con demostrada eficacia. Explicó las trayectorias del desarrollo en comunicación receptiva y expresiva.  Asimismo, los objetivos y estrategias de estimulación de áreas del desarrollo comunicativo en la infancia, incluyendo la estimulación de la comunicación en sus primeras etapas, la evaluación de necesidades de apoyo en comunicación aumentativa y/o alternativa, estrategias de trabajo para el desarrollo del lenguaje oral, y el acceso a contenidos simbólicos a través de la lectura. También, los apoyos en contextos grupales y el trabajo en grupo.

Uso de estrategias de comunicación en apoyo conductual positivo. En esta parte resaltó la importancia de hacer un análisis funcional de la conducta para comprender los motivos detrás de ciertas conductas. Presentó estrategias comunicativas para el aprendizaje de conductas alternativas a las conductas problemáticas.

Valoración de la formación

Rocío González valora satisfactoriamente “el sorprendente nivel del ponente y de la presentación, la relevancia de su participación en investigaciones a nivel internacional y la adaptación de los contenidos a la clínica diaria”.

Por otra parte, subraya “el equilibrio entre la actualización en evaluación, intervención, terminología, y todo lo que ofreció en la segunda jornada sobre recomendaciones de intervención”.

Por concretar algunos aspectos, aprendimos sobre cómo establecer la mirada, la atención conjunta, la imitación, etc., prerrequisitos del lenguaje y la comunicación.

También nos explicó cómo estructurar las sesiones, las actividades y el juego.

Muy importante también fue la parte en que enseñó los sistemas de evaluación e intervención, la triada niños-terapeuta-objeto, métodos de evaluación, evaluación de la calidad de vida, programa TEACCH para estructurar el aula.

Material recomendado por el ponente:

https://aittea.autismosevilla.org/

https://inico.usal.es/

Pedro Manuel Jiménez Navarro

Licenciado en Pedagogía en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Laguna. Especialidad de Educación Especial.

Máster en Integración de Personas con Discapacidad.  Facultad de Psicología. Universidad de Salamanca.

Doctor en Psicología en el programa de “Avances en Investigación sobre Discapacidad”. Facultad de Psicología. Universidad de Salamanca. Tutores de Tesis: D. Miguel Ángel Verdugo Alonso y D. Benito Arias.

Inicia su carrera profesional en el Seminario de Psicomotricidad de la ULL en 1995, desarrollando su actividad laboral y formativa con familias y personas con autismo.

Recibe formación y la orientación del doctor Ángel Rivière, y desarrolla sus primeros años de profesión como director técnico de las organizaciones Autismo Sevilla y APANATE en Tenerife.

Desde 2008 hasta la actualidad, trabaja como asesor y formador de organizaciones del ámbito de la discapacidad Intelectual y del autismo en España. Es asesor técnico de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios de Tenerife.

Coordinador de la formación  en  Apoyos Educativos en TEA de la Confederación Autismo España ( 2023 y 2024).

Se le concede Venia Docendi en la Universidad de La Laguna, en los cursos académicos 2022/23 y 2023/24, en los que ha impartido clases en la Facultad de Educación.

Sus publicaciones más relevantes:

  • Verdugo Alonso, M. Á., Arias Martínez, B., Guillén Martín, V. M., Amor González, A. M., Aguayo Romero, V., Vicente Sánchez, E., & Jiménez Navarro, P. M. (2021). Escala SIS-C de Evaluación de las Necesidades de Apoyo para niños y adolescentes con discapacidades intelectuales y del desarrollo.
  • Guillén, V. M., Verdugo, M. Á., Jiménez, P., Aguayo, V., & Amor, A. M. (2023). Support Needs of Children with Autism Spectrum Disorders: Implications for Their Assessment. Behavioral Sciences13(10), 793.