Inicio de sesión
Colegio Oficial de Logopedas de Canarias
  • Inicio
  • El Colegio
    • Saludo de la presidenta
    • Junta de Gobierno
    • Comisiones
    • Estatutos del COLC
    • Código deontológico
  • Servicios
    • Perfil profesional del logopeda
    • Beneficios de colegiarse
    • Enlaces de interés
    • Recursos
  • Buscador colegiados
  • Noticias
  • Transparencia
  • Ventanilla única
  • Menú Menú

COMUNICADO DÍA MUNDIAL DE LA DISFAGIA 2023

12 de diciembre de 2023/en Noticias, Sin categoría/por COLC

El COLC reivindica los derechos de los pacientes en el Día Mundial de la Disfagia


Leer más

A pesar de que afecta a más de dos millones de personas en España, no cuenta con ningún plan específico  a nivel estatal y pocas comunidades han elaborado planes de actuación. 

La disfagia es un trastorno poco conocido entre la población general a pesar de que tiene unas cifras de prevalencia elevadas, especialmente entre las personas ancianas. El informe “Situación de la disfagia orofaríngea en España” estima que dos millones de personas en nuestro país sufren disfagia y diversos estudios han encontrado cifras de prevalencia superiores al 30 % entre la población mayor de 65 años que vive en su domicilio (Clave et al 2012), llegando al 66% en ancianos institucionalizados (Cabré et al 2010). No obstante la deglución puede verse comprometida a cualquier edad y en problemáticas de muy diversa índole: enfermedades oncológicas, neurológicas, respiratorias, digestivas, musculoesqueléticas, trastornos del desarrollo…

Existen abundantes datos sobre el impacto de la disfagia en la salud de las personas que la sufren, así como la merma que ésta supone en su calidad de vida. Las personas con disfagia pueden ver incrementado el riesgo de sufrir neumonía, desnutrición y deshidratación (Lo et al 2019, Gallegos et al 2017, Viñas et al 2022)  y pierden con frecuencia el placer por la alimentación y la dimensión social de la comida (Smith et al 2022). Además, la disfagia tiene un importante impacto económico  (Allen et al 2020, Patel et al 2018). Las personas con disfagia experimentan ingresos hospitalarios más frecuentes y prolongados, precisan de sondas de alimentación, necesitan preparados nutricionales específicos o espesantes… Todo ello se traduce en un gasto que hasta el momento no ha sido cuantificado en nuestro país pero que indudablemente es muy elevado para nuestros servicios de salud.

Sin embargo, a pesar de su elevada prevalencia, sus graves implicaciones y el coste económico de su atención la disfagia es sistemáticamente olvidada por nuestras administraciones sanitarias. En este momento la disfagia no cuenta con ningún Plan específico para su abordaje en el ámbito estatal y existen muy pocas Comunidades Autónomas y Servicios Sanitarios que tengan elaborados Planes de actuación en relación con la disfagia.

La existencia de un plan estatal permitiría garantizar la equidad en las prestaciones ofrecidas a las personas que sufren dificultades de deglución, tanto en el acceso a las pruebas diagnósticas como en el tratamiento posterior. Lamentablemente en el momento actual esta equidad no existe y muchas de las personas con disfagia no son correctamente diagnosticadas. Además, el acceso al tratamiento varía enormemente en función de la Comunidad Autónoma e incluso dentro de la propia comunidad.

Diversos estudios evidencian que la disfagia es habitualmente infradiagnosticada y en aquellos casos en los que se diagnostica la intervención se orienta mayoritariamente a la adaptación de la comida o la bebida. Sin embargo, sabemos que existen muchos pacientes que pueden beneficiarse de otro tipo de intervenciones que pueden ayudarles a mejorar e incluso recuperar completamente su deglución.

Para llevar a cabo un adecuado diagnóstico y tratamiento es preciso un abordaje multidisciplinar, en el que participen varias especialidades médicas (ORL, rehabilitación, digestivo, nutrición…) así como otros profesionales, como los logopedas. Los logopedas somos con frecuencia el profesional más próximo a la persona que sufre disfagia y que la acompaña en su evolución a lo largo del tiempo. Esta experiencia en el acompañamiento de las personas con disfagia que posee el logopeda, así como los conocimientos acerca del complejo orofacial lo convierten en un profesional de referencia en la atención de las necesidades de la disfagia orofaríngea. Atender a la disfagia supone el manejo de múltiples variables que, en muchas ocasiones, generan incertidumbre tanto a los profesionales como a los pacientes que la padecen. Contar con profesionales de enlace y coordinación puede incrementar el éxito en las herramientas de atención que indican las últimas evidencias científicas.

Desafortunadamente aún hay muchas personas con dificultades de deglución que ven limitadas sus posibilidades de recuperación, ya sea porque no son correctamente diagnosticadas o porque no pueden llegar a recibir un tratamiento adecuado. Desde el Consejo General de Colegios de Logopedas queremos reivindicar su derecho a recibir la mejor atención sanitaria posible que les permita desarrollar al máximo sus posibilidades de recuperación. Nadie querría prescindir de volver a beber si existe una posibilidad para ello o de comer aquello que le hace feliz si hay alguna opción de poder hacerlo. Los pacientes con disfagia también tienen derecho a seguir saboreando la vida.

Referencias bibliográficas:

  1. Allen, J., Greene, M., Sabido, I., Stretton, M., & Miles, A. (2020). Economic costs of dysphagia among hospitalized patients. The Laryngoscope, 130(4), 974–979.
  2. Clave P, Rofes L, Carrión S, et al. Pathophysiology, relevance and natural history of oropharyngeal dysphagia among older people. Nestle Nutr Inst Workshop Ser. 2012;72:57–66
  3. Cabre M, Serra-Prat M, Palomera E, Almirall J, Pallares R, Clave P. Prevalence and prognostic implications of dysphagia in elderly patients with pneumonia. Age Ageing. 2010;39(1):39–45.
  4. Gallegos, C.; Brito-de la Fuente, E.; Clave, P.; Costa, A.; Assegehegn, G. Nutritional Aspects of Dysphagia Management. Adv. Food Nutr. Res. 2017, 81, 271–318.
  5. Lo, W.-L., Leu, H.-B., Yang, M.-C., Wang, D.-H., & Hsu, M.-L. (2019). Dysphagia and risk of aspiration pneumonia: A nonrandomized, pair-matched cohort study. Journal of Dental Sciences, 14(3), 241–247. https://doi.org/10.1016/j.jds.2019.01.005
  6. Patel, D. A., Krishnaswami, S., Steger, E., Conover, E., Vaezi, M. F., Ciucci, M. R., & Francis, D. O. (2018). Economic and survival burden of dysphagia among inpatients in the United States. Diseases of the Esophagus, 31(1). https://doi.org/10.1093/dote/dox131
  7. Situación de la disfagia orofaríngea en España. Desde el cribado al abordaje nutricional. Grupo de trabajo. Fundación de ciencias del medicamento y productos sanitarios (2019) En https://www.fundacionfundamed.org/doc/GrupoTrabajo_Situacion-disfagia-orofaringea-espana.pdf
  8. Smith, R., Bryant, L., & Hemsley, B. (2022). Dysphagia and quality of life, participation, and inclusion experiences and outcomes for adults and children with dysphagia: A scoping review. Perspectives of the ASHA Special Interest Groups, 7(1), 181–196. https://doi.org/10.1044/2021_persp-21-00162
  9. Viñas, P., Bolívar-Prados, M., Tomsen, N., Costa, A., Marin, S., Barcons, N., & Clavé, P. (2023). Prevalence of dehydration among adult patients with oropharyngeal dysphagia: A systematic and scoping review. Clinical Nutrition ESPEN, 54, 566. https://doi.org/10.1016/j.clnesp.2022.09.317

El Consejo General ha difundido también un vídeo con los testimonios de personas y familiares que sufren la patología, por distintas causas y en edades distintas.

Vídeo por el Día Mundial de la Disfagia 2023

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

https://colegiologopedascanarias.com/wp-content/uploads/2023/12/pantallazo-video-disfagia.jpg 271 564 COLC https://colegiologopedascanarias.com/wp-content/uploads/2022/04/logotipo_colc_obras-300x300.png COLC2023-12-12 11:52:362023-12-15 11:48:23COMUNICADO DÍA MUNDIAL DE LA DISFAGIA 2023

Reunión con el Colegio de Fisioterapeutas de Canarias

11 de diciembre de 2023/en Noticias, Sin categoría/por COLC

La presidenta del Colegio Profesional de Logopedas de Canarias, Susana Nieto, explica en una entrevista los porqués de la necesidad de que su colectivo acceda a la Educación

Leer más
https://colegiologopedascanarias.com/wp-content/uploads/2023/12/Foto-Santiago-Sanchez-Cabrera-presidnete-COFC-1.png 592 1240 COLC https://colegiologopedascanarias.com/wp-content/uploads/2022/04/logotipo_colc_obras-300x300.png COLC2023-12-11 14:36:592023-12-11 14:48:20Reunión con el Colegio de Fisioterapeutas de Canarias

El taller de análisis biomecánico de la voz, un hito en la historia del Colegio

30 de noviembre de 2023/en Noticias, Sin categoría/por COLC

La presidenta del Colegio Profesional de Logopedas de Canarias, Susana Nieto, explica en una entrevista los porqués de la necesidad de que su colectivo acceda a la Educación

Leer más
https://colegiologopedascanarias.com/wp-content/uploads/2023/11/Foto-pantallazo-taller-Voice-Clinical-System.jpg 928 1600 COLC https://colegiologopedascanarias.com/wp-content/uploads/2022/04/logotipo_colc_obras-300x300.png COLC2023-11-30 23:05:182023-12-11 14:42:35El taller de análisis biomecánico de la voz, un hito en la historia del Colegio

TALLER DE USO CLÍNICO DEL ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA VOZ

9 de noviembre de 2023/en Noticias, Sin categoría/por COLC

La presidenta del Colegio Profesional de Logopedas de Canarias, Susana Nieto, explica en una entrevista los porqués de la necesidad de que su colectivo acceda a la Educación

Leer más
https://colegiologopedascanarias.com/wp-content/uploads/2022/09/Foto-taller-clinicalvoice-noviembre.png 768 1366 COLC https://colegiologopedascanarias.com/wp-content/uploads/2022/04/logotipo_colc_obras-300x300.png COLC2023-11-09 14:36:382023-11-09 14:44:54TALLER DE USO CLÍNICO DEL ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA VOZ

COMIENZA LA FORMACIÓN ORGANIZADA POR EL COLC

6 de noviembre de 2023/en Noticias, Sin categoría/por COLC

Comienza la formación organizada por el COLC

El próximo 25 de noviembre arranca el calendario formativo del Colegio, dirigido exclusivamente a colegiados y colegiadas, con un taller de análisis biomecánico de la voz.



Cumpliendo con uno de los objetivos de nuestro colegio profesional, este mes de noviembre arranca la formación organizada por el COLC, dirigida exclusivamente a colegiados y colegiadas.

Nuestra intención es contar siempre con expertos, que respondan a la parte sanitaria de nuestra profesión y a la dimensión práctica de la logopedia.

  • El 25 de noviembre tendrá lugar la primera convocatoria del calendario formativo, un taller online sobre “Uso clínico del análisis biomecánico de la voz”, impartido por Voice Clinical Sistem.
  • En febrero del 2024 se convocará el curso online sobre “Disfagia Neonatal”, que impartirá Raquel García Esquerra.

Les recordamos que solo se aceptarán inscripciones de logopedas dados de alta en el COLC y, en su caso, en un colegio profesional de cualquier territorio nacional.

Las inscripciones se realizarán a través del mail formación@colegiologopedascanarias.com.

Próximamente se habilitará la inscripción a través de la pestaña de Formación.

Todas las consultas en relación a estas formaciones deberán dirigirse a la misma dirección de correo, para poder centralizar todas las cuestiones.

Les animamos a no dejar pasar la oportunidad de complementar su formación y su práctica diaria, con las facilidades que les ofrece su pertenencia al Colegio de Logopedas de Canarias.

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

https://colegiologopedascanarias.com/wp-content/uploads/2022/09/Foto-taller-clinicalvoice-noviembre.png 768 1366 COLC https://colegiologopedascanarias.com/wp-content/uploads/2022/04/logotipo_colc_obras-300x300.png COLC2023-11-06 12:15:412023-11-09 14:41:58COMIENZA LA FORMACIÓN ORGANIZADA POR EL COLC

La directora de Programas Asistenciales se compromete a «dar su lugar» a los logopedas como profesionales sanitarios

4 de noviembre de 2023/en Noticias, Sin categoría/por COLC
Leer más
https://colegiologopedascanarias.com/wp-content/uploads/2023/11/Foto-reunion-Susana-Nieto-con-directora-Programas-Asistenciales.jpg 768 1024 COLC https://colegiologopedascanarias.com/wp-content/uploads/2022/04/logotipo_colc_obras-300x300.png COLC2023-11-04 00:12:372023-11-06 23:16:04La directora de Programas Asistenciales se compromete a «dar su lugar» a los logopedas como profesionales sanitarios

El COLC participa en un encuentro de colegios profesionales con Esther Monzón

27 de octubre de 2023/en Noticias, Sin categoría/por COLC

El COLC participa en un encuentro conjunto de colegios profesionales con Esther Monzón


Leer más

En la reunión, organizada por ACP Canarias, participó nuestra vicepresidenta, Alejandra Jiménez, quien ofreció a la titular de Sanidad la colaboración del Colegio para mejorar la atención logopédica a la población en el sistema público y en los centros.

Este miércoles, 25 de octubre, el Colegio de Logopedas de Canarias participó en una reunión de colegios profesionales con la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón. El Colegio acudió invitado por la Asociación de Colegios Profesionales (ACP) de Canarias, presidida actualmente por Francisco Javier Sánchez Eizaguirre, decano del Colegio Oficial de Psicología de Las Palmas.

En este encuentro participaron presidentes y otras personas representantes del Colegio de Farmacéuticos de Tenerife, Colegio de Podología de Canarias, Colegio de Ópticos Optometristas de Canarias, Trabajadoras Sociales de Santa Cruz de Tenerife, Colegio de Fisioterapeutas de Canarias, Economistas de Las Palmas de Gran Canaria, Colegio de Terapia Ocupacional de Canarias, Colegio de Químicos de Canarias, Colegios de Dentistas de Tenerife y de Las Palmas, y nuestra compañera Alejandra Jiménez, vicepresidenta de la Junta de Gobierno, en representación del COLC.

En su turno de intervención, Alejandra Jiménez agradeció la invitación por parte de la asociación convocante de la reunión, y comenzó exponiendo la falta de logopedas en Atención Primaria, salvo en el caso de Lanzarote, lo que no se entiende que no sea posible en el resto de las islas (porque el funcionamiento de las gerencias y áreas de salud es distinto). Asimismo, expuso la escasa presencia de logopedas en los hospitales y las listas de espera que esto conlleva.

Ya que la consejera habló de medidas de prevención de la salud, la vicepresidenta aprovechó para destacar la labor que en ese sentido puede desarrollar la logopedia en los centros de salud, y el impacto que tendría sobre las listas de espera en otros niveles del sistema.

La consejera, en una de sus intervenciones, nombró a los pacientes que sufren ictus y las posible secuelas que pueden presentar, comprometiendo su independencia y, debido a esto, que se alargue su estancia hospitalaria. “Le comenté que precisamente trabajo con los pacientes hospitalizados, que puedo ver a diario lo que nos estaba transmitiendo y que estamos desbordados. Para que estas personas se puedan rehabilitar necesitamos más personal, ya que somos pocas logopedas en los hospitales”, relata nuestra compañera.

Alejandra Jiménez aclaró que los logopedas somos profesionales sanitarios ante la confusión que existe cuando se nos menciona en el ámbito escolar, cuando en realidad lo que hay en los colegios son maestros de audición y lenguaje.

Por otra parte, planteó a la responsable de la sanidad canaria que se exija la colegiación en todos los centros y gabinetes en los que trabajan logopedas, en tanto que es obligatoria para la acreditación sanitaria. Y la necesidad de actualizar y mejorar los conciertos del SCS con los centros.

Tras lo expuesto, nuestra compañera se muestra satisfecha de cómo transcurrió el encuentro, del interés mostrado por la consejera, y por el hecho de que se mostrara receptiva y dispuesta a estudiar y tratar de dar soluciones a lo que se le planteó.

Cuenta también nuestra vicepresidenta que Esther Monzón asentía y tomaba notas de cuantas cuestiones le iba planteando, y terminó diciendo que “la logopedia es una profesión muy bonita”.

Para que conozcan con más detalle lo expuesto por nuestro Colegio en el escrito que entregamos a la Consejería, copiamos aquí los ofrecimientos y demandas:

Ofrecimientos

  1. Nos ponemos a disposición de la Consejería de Sanidad así como del resto de colegios profesionales que comparten el objetivo común de la salud de los canarios y canarias. En concreto, es necesario establecer una comunicación fluida y permanente entre la Consejería y el COLC, de forma que nuestro Colegio sea el agente prioritario para hacer llegar información relevante para nuestra profesión y para los colegiados y colegiadas. Asimismo, debemos conocer los planes que nos afectan como profesionales sanitarios, y participar en ellos en la medida que sea posible.
  2. Ofrecemos la colaboración del Colegio para elaborar el protocolo de acreditación sanitaria de las unidades de logopedia y el contenido del pliego de prescripciones técnicas que han de regir los conciertos derivados del contrato marco para la prestación del servicio de rehabilitación logopédica ambulatoria a pacientes del SCS.
  3. Nos ofrecemos a impulsar y secundar campañas dirigidas a otros profesionales sanitarios del sistema público de salud y a la población en general, como, por ejemplo:
    • Recomendar a la sociedad canaria que elija un logopeda colegiado/a.
    • Acabar con el intrusismo en la logopedia.
    • Divulgar el papel del logopeda entre los profesionales del SCS.

 

Demandas

  1. Regular de la profesión, exigencia de la acreditación sanitaria, el número de registro y el certificado de colegiación a todos los logopedas, tanto en entidades públicas como privadas.
  2. Crear protocolos específicos para las Unidades de Logopedia e instrucciones para poder acreditar la unidad, hasta el día de hoy nos guiamos de los documentos y requisitos de otras especialidades. Sería interesante que existiera la figura de un técnico específico que resuelva las dudas.
  3. Actualizar con ayuda del COLC el contenido del pliego de prescripciones técnicas que rige los conciertos derivados del contrato marco para la prestación del servicio de rehabilitación logopédica ambulatoria a pacientes del SCS. El último convenio está obsoleto y no se ajusta a las necesidades de la población ni del colectivo.
  4. Incluir logopedas en Atención Primaria.
  5. Aumentar el número de logopedas en la Atención Especializada.
  6. Compartir los datos con los que cuenta el SCS sobre el número de logopedas en la sanidad pública canaria, patologías atendidas, lista de espera, etc., con el COLC.

Añadimos la nota informativa del Gobierno de Canarias sobre este encuentro:

https://acortar.link/8XHYfv

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

https://colegiologopedascanarias.com/wp-content/uploads/2023/10/Foto-reunion-colegios-profesionales-ACP-con-la-consejera-Sanidad-251023.jpg 1500 2000 COLC https://colegiologopedascanarias.com/wp-content/uploads/2022/04/logotipo_colc_obras-300x300.png COLC2023-10-27 18:34:262023-11-06 22:51:53El COLC participa en un encuentro de colegios profesionales con Esther Monzón

Los logopedas somos especialistas en la detección e intervención de la tartamudez

22 de octubre de 2023/en Noticias, Sin categoría/por COLC

Ante el Día Internacional de Toma de Conciencia de la Tartamudez, el 22 de octubre, el Colegio Profesional de Logopedas de Canarias recuerda la importancia del diagnóstico precoz y de acudir al logopeda ante cualquier signo de alerta en el habla de los más pequeños.

La tartamudez o disfemia es un trastorno de la fluidez del habla que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla, como repeticiones, prolongaciones y bloqueos, que afectan la prosodia, la entonación y el ritmo del discurso. Estas interrupciones pueden generar conductas de evitación, respuestas fisiológicas y ansiedad social en las personas que tartamudean, lo que merma su calidad de vida y su participación social.

Existen diferentes tipos y etapas de la tartamudez

El tipo más frecuente es la disfemia progresiva, que comienza en la primera infancia (2-5 años) de manera gradual y puede evolucionar desde una fase fisiológica o evolutiva, en la que no hay disfluencias patológicas, hasta una fase secundaria o tartamudeo real, en la que la persona intenta evitar el tartamudeo y solucionarlo. Otros tipos son la taquifemia, que se caracteriza por un habla excesivamente rápida, y la disfemia adquirida, que puede aparecer en cualquier edad una vez desarrollado un patrón de habla normal, provocado por lesiones cerebrales o acontecimientos traumáticos.

La prevalencia de la tartamudez es mayor en niños que en niñas, con una relación de 5 a 1. Se estima que el 5 % de los niños tartamudea y existe una recuperación en el 80 % de los casos. Sin embargo, se estima que el 1 % de los adultos tartamudea de forma crónica.

Aunque no se conoce la etiología exacta de la tartamudez, se cree que existe una predisposición genética en la disfluencia patológica y que el funcionamiento cerebral en tareas de habla y lenguaje es diferente entre personas fluentes y no fluentes.

Los factores de riesgo para desarrollar o mantener la tartamudez incluyen ser varón, tener antecedentes familiares de tartamudez persistente, más de 14 meses desde el inicio de las disfluencias, trastorno del lenguaje o habla asociado y velocidad de habla rápida.

No existe una cura para la tartamudez

No existe ningún tratamiento farmacológico ni de otro tipo capaz de eliminar la tartamudez, pero sí que la terapia realizada por un logopeda puede ayudar al paciente a controlar dicho trastorno, a mejorar su calidad de vida y aumentar su participación social. 

Algunos estudios y diversos datos de la práctica clínica, han demostrado que, si se realiza el diagnóstico antes de los 4 años y se empieza la terapia desde ese momento, es muy posible que el niño pueda tener una fluidez normal. 

La recomendación que les hacemos a los padres es que acudan a un logopeda ante cualquier signo de alerta sobre el habla de sus hijos. En el caso de que sean disfluencias  evolutivas, el logopeda se los comunicará a los padres y les facilitará pautas para hacer en casa, pero en el caso de que ya se consideren disfluencias atípicas, el detectar y empezar el tratamiento precozmente aumentará de manera sustancial la efectividad del tratamiento logopédico.

 La logopedia juega un papel crucial en la detección e intervención de la tartamudez, especialmente en niños. El logopeda puede evaluar los distintos aspectos de la fluidez del discurso del paciente y adaptar el tratamiento a cada caso. El tratamiento puede incluir estrategias para practicar la coordinación fonorespiratoria y otros aspectos relacionados con los parámetros suprasegmentales del habla para conseguir un habla cada vez más fluida.

Signos de alerta 

• El niño repite sonidos, sílabas, palabras…de manera constante, hace prolongaciones de sonidos, presenta algunos bloqueos en el habla. Si tiene cualquiera  de estas disfluencias, debe acudir a su logopeda para valoración.

 • Gesticula mucho al hablar (parpadea, muecas). 

• Tensión muscular en cara y cuello. 

• Sacude la cabeza cuando habla. 

• Siente vergüenza al hablar e incluso, intenta evitarlo. Miedo. 

• Le cuesta comunicarse y se siente frustrado por ello. Estrés. 

Recomendaciones 

• Atender al niño cuando habla. Mostrar interés en la conversación.

• Mantener la calma ante las disfluencias. Esperar a que termine, sin acabar las  frases. 

• Hablar despacio, con pausas, sin apurarse, para ser un buen modelo a imitar (sabemos que los estilos de habla rápida favorecen las disfluencias y que cambiando  nuestra velocidad de habla podemos disminuirlas). 

• Usar un lenguaje sencillo de acuerdo con la edad del interlocutor. 

• No realizar muchas preguntas directas.  

• No dar recursos o indicaciones de cómo hablar.  

• No poner al niño en situaciones que le sometan a presión para hablar bien. 

 • Si el niño expresa frustración por su falta de fluidez, mostrar serenidad y, con  naturalidad, decirle que a veces pasa: “alguna vez a mí también me ocurre”

 • Estimular y fomentar climas de comunicación adecuados, trabajar turnos de palabra en casa, contarles cuentos, proporcionar ambientes relajados de conversación,   escucharlo atentamente, hablarle pausadamente, etc.

La intervención temprana de la tartamudez por un profesional logopeda tiene repercusiones positivas en la calidad de vida y participación social de los niños y niñas con disfemia. Ante cualquier signo de alerta acuda a su logopeda.

De todo esto habló nuestro compañero Jonathan Delgado, miembro de la Junta de Gobierno del COLC, en el programa de RTVE en Canarias «Somos 8»:

https://www.rtve.es/play/videos/somos-8/somos-8-20-10-2023/6994569/

https://www.rtve.es/play/videos/somos-8/somos-8-20-10-2023/6994569/
https://colegiologopedascanarias.com/wp-content/uploads/2023/10/Jonathan-en-Somos-8-RTB¿VE-Canarias-201022.jpg 519 935 COLC https://colegiologopedascanarias.com/wp-content/uploads/2022/04/logotipo_colc_obras-300x300.png COLC2023-10-22 11:25:032023-11-09 15:11:00Los logopedas somos especialistas en la detección e intervención de la tartamudez

La logopedia, clave para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad

10 de octubre de 2023/en Noticias, Sin categoría/por COLC

La presidenta del Colegio Profesional de Logopedas de Canarias, Susana Nieto, explica en una entrevista los porqués de la necesidad de que su colectivo acceda a la Educación

Leer más
https://colegiologopedascanarias.com/wp-content/uploads/2022/04/logotipo_colc_obras-300x300.png 0 0 COLC https://colegiologopedascanarias.com/wp-content/uploads/2022/04/logotipo_colc_obras-300x300.png COLC2023-10-10 13:01:432023-11-06 22:42:12La logopedia, clave para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad

Fin del proceso de habilitación extraordinaria de logopedas

15 de septiembre de 2023/en Noticias, Sin categoría/por COLC

La presidenta del Colegio Profesional de Logopedas de Canarias, Susana Nieto, explica en una entrevista los porqués de la necesidad de que su colectivo acceda a la Educación

Leer más
https://colegiologopedascanarias.com/wp-content/uploads/2022/04/logotipo_colc_obras-300x300.png 0 0 COLC https://colegiologopedascanarias.com/wp-content/uploads/2022/04/logotipo_colc_obras-300x300.png COLC2023-09-15 10:20:192023-11-06 22:44:00Fin del proceso de habilitación extraordinaria de logopedas
Página 6 de 9«‹45678›»

Categorías

Tweets by LogopedasCOLC
  • SEDE PROVISIONAL

    C/ Rómulo Alberto Marrero,
    Locales 6 y 7 - 38010

    Tel. 621 190 321
    Email:info@colegiologopedascanarias.com
  • HORARIO ATENCIÓN TELEFÓNICA

    • de lunes a viernes de 09:00 a 19.00h
  • VISÍTANOS EN

    • Twitter
    • Instagram
    • Facebook
  • CERTIFICADOS POR

Copyright (©) Colegio Profesional de Logopedas de Canarias. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de cookies
Política de Privacidad Canal Denuncias | Canal de Denuncias
Desplazarse hacia arriba

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web.
Puede consultar nuestra política de cookies para más información

AceptarRechazar todas las cookies

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only
Open Message Bar